Electromarket_369

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CONTINÚA CON UN COMPORTAMIENTO POSITIVO - LAVADO: EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD Y LAS TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA - PAE CUIDADO PERSONAL: INNOVACIÓN Y PERSONALIZACIÓN A LA CARTA - LAS CÁMARAS COMPACTAS Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS IMPULSAN EL MERCADO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL - ISE 2025 SUPERA TODAS LAS EXPECTATIVAS market Año XXXV Nuevas tecnologías y equipamiento para el hogar Electro 15€ 2025 369

fersay com

Editorial ELECTROMARKET Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción online: Merce Rey noticias@publimasdigital.com Colaboradores: Luis Marchal, María Robert, Charo Sánchez, Antònia Pozo, Sara Gómez y Merce Rey Diseño y Maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Josep Martí josep@publimasdigital.com Tel. 93 368 38 00 Móvil 629 34 82 52 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com Tel. 91 380 00 67 Móvil 609 30 33 92 Periodicidad: bimestral Número 369 - Año 2025 Impresión: Grá cas Gómez Boj Dep. Legal: B-31.839.87 PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88 08018 Barcelona - Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Producción y Diseño: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Electromarket y Electromarket online Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid - Tel. 91 380 00 67 Móvil 609 30 33 92 Para transformar nuestras vidas Es indudable que la tecnología está transformando nuestras vidas a un ritmo acelerado. La inteligencia arti cial (IA), sobre todo con el juego que da a mucha gente ChatGPT, protagoniza muchas de las conversaciones del día a día. Se habla de las amenazas, de los retos y hay que hacer hincapié en las oportunidades que conlleva. Las hay, y muchas. Las empresas del sector han de anticiparse a las necesidades de los consumidores. Innovación, accesibilidad y sostenibilidad son ingredientes imprescindibles. Si algo hemos defendido siempre es que la tecnología ha de ser útil. En este número, damos una pincelada del contexto macroeconómico en el que nos encontramos y que favorece a dicha tecnología que viene. Todas las previsiones nos llevan a que España está en crecimiento sostenido y a que hay un rebote del consumo privado. Ponemos el foco en la tecnología para las personas mayores, en cómo se ha reinventado la fotografía digital, en los electrodomésticos de lavado, en el Pequeño Aparato Electrodoméstico (PAE) de cuidado personal y en el sector audiovisual, ya que se ha celebrado la última edición de ISE. Antes de nada, somos conscientes de que muchos de nuestros mayores sufren barreras para acceder a servicios digitales esenciales. Lo estamos viendo con la banca digital. Sus hijos, sus nietos o, incluso, sus vecinos, les ayudan en ciertas ocasiones. La solución, creemos, pasa por desarrollar interfaces accesibles e inclusivas, dispositivos intuitivos y programas de alfabetización digital que permitan aprovechar lo bueno de la conectividad sin sentirse desplazados, sin que haya barreras para ellos. ¿Recuerdan, por cierto, que hay quien daba por muerto a todo un subsegmento como el de la fotografía digital con el desarrollo de los smartphone y sus cámaras cada vez más potentes? Analizamos la evolución de dicho mercado. Es cierto que todo esto ha afectado a las ventas de las cámaras digitales tradicionales, sobre todo a las ré ex, que pierden terreno, pero ha habido una reinvención, una adaptación a lo que necesitan los consumidores. Por eso, hay una creciente demanda de dispositivos especializados, como cámaras compactas avanzadas y objetivos intercambiables de alta calidad. Del mismo modo, la IA, algo que forma parte de nuestras vidas de forma transversal, ha mejorado notablemente la experiencia del usuario, facilitando el enfoque automático y la captura en condiciones de poca luz. Respecto al PAE de cuidado personal, aquí la IA, junto con la conectividad y la sostenibilidad, de nuevo marca la diferencia. Verán que en los electrodomésticos de lavado son también propiedades que despuntan, como la e ciencia energética, de la que hablamos desde hace años. El sector audiovisual es otro que demuestra su capacidad de adaptación y crecimiento. ISE 2025 ha superado todas las expectativas, ha batido récords de asistencia (un 15 % más que en la edición anterior) y se ha rea rmado como pilar fundamental de la industria AV. En resumen, el avance de la tecnología y la transformación de los hábitos de consumo están rede niendo múltiples subsectores de los que nos ocupan. Xavi Salada Director

análisis 6 La economía española continúa con un comportamiento positivo 12 En busca de la sostenibilidad y las tecnologías de vanguardia 16 Novedades análisis 20 Innovación y personalización a la carta 24 Novedades empresa 26 Un siglo de transformación tecnológica, innovación y sostenibilidad en Philips 28 “Titan OS es rápido y personalizable, por lo que está creado alrededor del consumidor” análisis 30 Las cámaras compactas y los avances tecnológicos impulsan el mercado de la fotografía digital 34 Novedades 36 La tecnología mejora la conectividad y calidad de vida de las personas mayores 40 Novedades 42 Casi el 80 % de los usuarios considera que la IA mejora signi cativamente el uso del móvil ISE 2025 44 ISE 2025 supera todas las expectativas 46 Panasonic apuesta por el enfoque integral y la e ciencia operativa 48 HP innova con soluciones de videoconferencia y gestión de TI 50 LG España presenta innovadoras soluciones de pantallas y software 52 Samsung pone el foco en pantallas de gran formato y tecnología integrada 54 Hisense se destaca por la inteligencia arti cial y las pantallas LED 56 Grundig sale de los hogares para sorprender con sus soluciones profesionales 58 Escaparate Sumario El ectro Estilo XXI NT enero-febrero 2025

Home Comfort Group La nueva gama de termos eléctricos Bosch Tronic TR4501 TR y TR7501 T con un nuevo diseño fácil de instalar dentro de armarios y posibilidad de instalación reversible. Gracias al doble tanque la producción de agua caliente es más rápida y eficiente. Con función Smart para la predicción de hábitos de consumo. www.bosch-homecomfort.es Agua caliente disponible de forma rápida e inteligente. Tronic TR7501 T Tronic TR4501 TR

6 ELECTRO ELECTROMARKET Análisis Funcas prevé el mantenimiento del ciclo expansivo durante todo el año, con un avance del PIB del 2,4 % en 2025, frente al 3,1 % de 2024. Hay una preocupación constante en las empresas de procurar fidelizar y retener el talento que existe en ellas. La economía española continúa con un comportamiento positivo

7 Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. La principal conclusión de las ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’, que la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) dio a conocer el pasado 16 de enero, es que“la economía española continuó mostrando un comportamiento positivo en 2024, con un crecimiento interanual del 3 % en el conjunto de los tres primeros trimestres, mientras que la eurozona registró un avance del 0,6 % en el mismo período”. Este documento apunta que, en el tercer trimestre, el PIB registró un avance intertrimestral del 0,8 %, por encima de lo previsto y de la misma magnitud que en el segundo trimestre. Los indicadores de coyuntura, según el citado documento, apuntan a un crecimiento del 0,8 % en el último tramo del pasado ejercicio, lo mismo que en los dos trimestres anteriores, de modo que el PIB avanzaría un 3,1 % en el conjunto del año. Esto es una décima más que en la previsión realizada por Funcas en octubre. “La revisión al alza refleja el rebote del consumo privado y, de manera más acusada, el tirón del consumo público. Esta última variable sigue siendo la más expansiva de la economía española, con un incremento estimado del 4,9 % en 2024, casi lo mismo que un año antes. Sin embargo, el comportamiento de la inversión es más débil de lo anticipado”, analiza el panel de expertos. Finalmente, “la contribución del sector externo sigue siendo positiva, si bien menos que en la anterior previsión como consecuencia de la pérdida de ritmo de las exportaciones de bienes”. Anticipan una inflexión de la política macroeconómica con, por un lado, un menor impulso fiscal, en un contexto de prórroga presupuestaria y ante la reticencia de los mercados a financiar la acumulación de deuda a nivel global. Por otro lado,“la política monetaria será menos restrictiva, ya que el Banco Central Europeo (BCE) proseguirá su senda de recortes de tipos de intervención, incorporando la debilidad de la economía europea”. La relajación deberá tener en cuenta la persistencia de tipos de interés elevados del otro lado del Atlántico, fruto de las dificultades que afrontará la Reserva Federal para contener la inflación tras el retorno de Donald Trump. Se prevé un Euribor del 2,7 %, dos décimas por encima de la anterior previsión, y un rendimiento de la deuda pública española del 3,2 %, cuatro décimas más. La diferencia cíclica entre Europa y Estados Unidos tiene como corolario una depreciación del euro frente al dólar. A partir de estos supuestos,“se prevé el mantenimiento del ciclo expansivo durante todo el año, con un avance del PIB del 2,4 %, tres décimas más que la anterior previsión”. El crecimiento, si bien, será menos equilibrado, ya que procederá enteramente de la demanda interna, con una aportación de 2,6 puntos, mientras que el sector exterior restará dos décimas. “Dentro de la demanda interna destaca el fuerte avance del consumo, contrastando con la persistente debilidad de la inversión. El consumo privado crecerá a un ritmo elevado, sostenido por el incremento de la renta disponible de los hogares y el desembolso de una parte del ahorro acumulado en los dos últimos años. Se espera también un aumento adicional del consumo público, aunque menos vigoroso que en ejercicios anteriores por la situación de prórroga presupuestaria y el sistema de entregas a cuenta a las administraciones territoriales: este año las compensaciones en virtud de dicho sistema serán relativamente limitadas, aportando menos laxitud al gasto autonómico que en ejercicios anteriores”, prosigue el documento. Una leve recuperación de la inversión es previsible, particularmente en el segmento residencial, en un entorno de fuerte demanda de vivienda. Con todo, la formación bruta de capital fijo se situaría apenas un 2,4 % por encima de su nivel prepandemia, siendo este el componente más rezagado del ciclo expansivo. Frente al empuje de la demanda interna, “el sector exterior cesará de aportar actividad”. Este efecto contractivo procede, “en primer lugar, de 2025 2024 2023 Media 2020-2022 4,9 2,6 5,2 2,4 2025 2024 2023 Media 2020-2022 2,9 1,2 2,8 2,4 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3 3 -0,4 1,8 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3,1 0,3 2,7 2,4 PIB PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) Consumo final hogares Consumo final administraciones públicas Exportación bienes y servicios Importación bienes y servicios 2025 2024 2023 Media 2020-2022 1,9 1,7 0,3 3,5 El turismo tocará techo, en consonancia con los fenómenos de saturación que han aparecido en los destinos más populares

análisis 8 ELECTRO ELECTROMARKET Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. “la depreciación del euro frente al dólar, moneda en la que cotizan las materias primas de las que depende la economía española, encarecerá los costes importados”. El impacto neto en términos de IPC debería ser ligeramente desfavorable, con un incremento del índice del 2,2 % previsto para 2025 (en media anual), superior a la anterior previsión. Por su parte, el deflactor del consumo privado se elevaría un 2,6 %, una décima por encima del pronóstico de octubre. Pese a ello, los salarios seguirán revalorizándose en términos reales. “El mercado laboral se beneficiará del impulso expansivo, con la creación de cerca de 370.000 empleos netos durante este año en términos de EPA”, razonan los expertos de Funcas. Se trata de un incremento más moderado que el año pasado. Del mismo modo, anticipan una desaceleración de la población activa, “ya que la escasez de vivienda actuará como cuello de botella para la inmigración y la incorporación de nueva fuerza laboral en general”. Creen que la tasa de paro descenderá hasta el 10,7 % en el último trimestre del año, todavía por encima de la media europea. Por su parte, la balanza por cuenta corriente arrojó en el pasado ejercicio el mayor superávit de la serie histórica. Este resultado obedece tanto al buen comportamiento de las exportaciones como a la evolución favorable de los precios de exportación con respecto a los costes importados. El excedente descenderá este año, puesto que la aportación al PIB del sector exterior pasará a ser negativa y, como consecuencia de la depreciación del euro, el valor unitario de las importaciones se encarecerá con respecto al valor unitario de las exportaciones. En todo caso,“el superávit exterior seguirá siendo elevado, manteniendo la deuda externa en una senda descendente”. Para 2024 se anticipa un recorte del déficit público hasta el 3,1% del PIB, un resultado cercano a la referencia que marca la normativa euPREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) Demanda nacional 2025 2024 2023 Media 2020-2022 2,7 0,7 1,7 2,6 Saldo exterior 2025 2024 2023 Media 2020-2022 0,4 0 1 -0,2 Deflactor del PIB 2025 2024 2023 Media 2020-2022 6,2 2,8 3,2 2,2 Deflactor del consumo de los hogares 2025 2024 2023 Media 2020-2022 5,5 2,8 3,5 2,6 Empleo (EPA) Tasa de Paro (EPA) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 2,1 1,3 3,1 1,7 2025 2024 2023 Media 2020-2022 12,2 14,5 11,5 10,9 la desaceleración de las exportaciones, en un entorno geopolítico caracterizado por la escalada proteccionista”. Funcas advierte de que el turismo tocará techo, en consonancia con los fenómenos de saturación que han aparecido en los destinos más populares. En segundo lugar, “se prevé una evolución de las importaciones más acorde con la elasticidad histórica”. El año pasado las compras en el exterior se habían debilitado por factores puntuales, como el elevado nivel inicial de existencias de algunos productos importados, una circunstancia que ya no se da. Las perspectivas de inflación estarán determinadas por dos tendencias opuestas. Por una parte, “los costes internos tienden a moderarse algo más de lo anticipado, conforme se diluye el impacto del shock inflacionario surgido tras el estallido de la guerra en Ucrania”. Se prevé que el deflactor del PIB, variable que refleja los costes internos, se incremente un 2,2 %, dos décimas menos que en la anterior previsión. Por otra parte,

9 ropea. Este año el agujero presupuestario descenderá hasta el 2,9 %, ligeramente por debajo de dicha referencia. Pero esta mejoría se debe fundamentalmente al buen momento cíclico, y no a una corrección estructural de las cuentas de las administraciones. En todo caso, “la deuda pública excederá todavía el 100 % del PIB, dejando poco margen de maniobra ante futuros shocks”. Mercado laboral El mercado laboral presentó avances significativos el año pasado. La tasa de desempleo descendió al 11,5 %, consolidando la tendencia a la baja de los últimos años. En 2023 fue del 12,2 %, y la previsión es que se sitúe en el 10,9 % en 2025. Francisco Ribeiro, CEO de ManpowerGroup, en reciente encuentro con medios de comunicación, valoró que, del último Foro Económico Mundial, celebrado en Davos (Suiza) en enero, se extraen varias tendencias que impactan a nivel mundial. La primera es que las generaciones actuales están académicamente más preparadas. Poseen un nivel de exigencia distinto al de generaciones anteriores. “Más del 46 % está dispuesto a dejar su puesto de trabajo”, subrayó. Hay una búsqueda del equilibrio entre la vida y la profesión y hay nuevas profesiones que están entrando en puestos de liderazgo. Por consiguiente, las organizaciones han de adaptarse a esta nueva generación. Respecto a las nuevas formas de trabajo; tras la Covid-19, las compañías han de pensar en los espacios y la forma de conectar a la gente. Un tema que tiene que ver con esto es que hay una preocupación constante de “procurar fidelizar y retener el talento que existe” en ellas. “Con propuestas de formación personalizadas”, matizó. Surge con fuerza, sobre todo en países como Francia, la combinación de equipos mixtos. Los freelance ajenos a la organización hacen trabajos de la organización totalmente implicados. Recomendó que las empresas deben entender cómo expandir este talento a otro tipo de personas. En cuanto a innovación y digitalización, está el impacto de la inteligencia artificial (IA). “La tendencia es la implementación de la IA. Las compañías las empiezan a utilizar no solo en el contexto comercial”, confirmó Ribeiro. Avisó de que hay escasez de talento en lo que es perfiles de ciberseguridad. Se vislumbra la tendencia de vuelta a la presencialidad y a ir quitando el teletrabajo.“Tras la Covid-19, la productividad ha bajado. Cada sector tiene particularidades distintas. En tecnología, quizá es diferente. En el sector industrial, es un problema. Es un factor de competitividad. No es solo un tema de querer que la gente vuelva a la oficina. Lo suyo es encontrar un modelo que vaya a incrementar la competitividad que se necesita”, juzgó el CEO de ManpowerGroup en este sentido. El desafío poscovid es intentar encontrar la organización del espacio y el modelo de gestión. También está el tema de cómo liderar equipos que no están presentes y fidelizar a los empleados. Ningún país ha retomado los indicadores de productividad precovid. Profundizó en una característica del paro en España: “Tenemos tasas altas de desempleo juvenil y la mayor tasa de desempleo de gente de más de 45 años. Es algo que crece a doble dígito. Y hay 140.000 posiciones que no cubrimos”. A su juicio, el impacto social en los próximos años en nuestro país se encuentra en la gente de más de 45 años. Representa el 58 % del paro. “Tienen hipotecas, hijos y hay que dar una salida a este colectivo. De cada diez desempleados, seis son de más de 45 años. No El 2024 cierra superando el millón de matriculaciones de turismos nuevos En esta revista, para analizar la situación macroeconómica, tenemos en cuenta las ventas de los coches porque se convierten en un buen indicador de la confianza del consumidor. El gasto en automóviles es muy cíclico, y sirve para hacerse una idea del vigor de economía. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) informó a principios de año de que el 2024 cerró superando el millón de matriculaciones de turismos nuevos. En concreto, las ventas de turismos cerraron el año con un total de 1.016.885 unidades, un 7,1 % más que el año anterior. Ésta es una cifra que permite superar, tras cuatro años consecutivos, la barrera del millón de unidades, que no se alcanzaba desde antes del inicio de la pandemia. El buen comportamiento de diciembre, con un incremento del 28,8 % respecto al mismo mes de 2023 y 105.346 unidades, ha posibilitado superar esta cifra. En cuanto a las ventas de turismos electrificados (BEV+PHEV), lograron cerrar 2024 en positivo, con un aumento del 1,9 % y un total de 115.939 unidades. A pesar de cerrar diciembre con un 14,4 % de cuota y con leve alza en el volumen, en el acumulado anual siguió representando el 11,4 % del total, seis décimas por debajo de 2023, cuando alcanzaron el 12 %. En cuanto a las ventas por canales, el buen comportamiento del mercado dirigido a particulares, empresas y alquiladores en el último mes ha sido fundamental para superar el millón de unidades en el cierre de año. En concreto, las ventas a particulares, en el total del año, alcanzaron las 456.993 unidades, un 8,9 % más. De igual modo, los alquiladores obtuvieron 186.126 unidades, con un incremento del 36,8 %. Por su parte, las empresas llegaron a las 373.826 unidades, con un leve retroceso del 5,1 %. Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros aumentaron un 10,7 % en diciembre, con 14.532 unidades. En el total del año, se acumularon 165.847 unidades, con un aumento anual del 13,6 %. Por canales, durante 2024 todos lograron aumentos respecto al año anterior. Las ventas a empresas sumaron 116.466 unidades, un 8,9 % más. Los autónomos crecieron hasta un 24,1 %, con 27.896 ventas. Y, de igual manera, el canal de alquilador alcanzó las 21.485 unidades, con un aumento del 8,9 %. Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, explica, en un comunicado, que “finalizamos 2024 superando la barrera del millón de unidades, una cifra que no se alcanzaba desde antes de la pandemia”. El buen comportamiento de las ventas en el último trimestre, empujado por el sprint final de compras de empresas y alquiladores, ha permitido cerrar el año por encima del millón. “Seguimos en el camino de recuperar el volumen de ventas de 1,2 millones de unidades al que España ha de aspirar como cuarta economía europea. Para ello, es necesario tanto mantener los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados como continuar mostrando el apoyo desde las administraciones que incentiven al ciudadano a comprar un vehículo nuevo y, si es electrificado, mejor aún”, manifiesta.

análisis 10 ELECTRO ELECTROMARKET Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. Tasa de ahorro nacional Saldo cuenta corriente frente al resto del mundo Tasa de ahorro hogares (% de la RDB) Tasa de inversión nacional PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 2,7 3,2 0,6 2,9 2025 2024 2023 Media 2020-2022 21 21,7 20,5 20,4 2025 2024 2023 Media 2020-2022 23,7 22,4 23,8 23,3 hay una inserción de trabajo de este colectivo. La necesidad de perfiles distintos está ahí. La preocupación del empleo está ahí. Es una tendencia creciente”, manifestó. Hay una falta de sensibilización. La gente tiene que analizar su empleabilidad y lo que el mercado está pidiendo. ¿Cómo afecta en la macroeconomía la cultura de lo inmediato? Ribeiro contestó que las compañías tienen un problema de tener consumidores fieles. Pasa igualmente en la parte de prestación de servicios. Es el gran quebradero de cabeza de los directores de marketing, el cómo garantizar y mantener el talento. El retail y la logística son sectores que lo están acusando. Los consumidores quieren recibir un paquete rápidamente, cuando antes podían esperar diez días. Ya no existe la flexibilidad que había hace cuatro años. Ya no hay temporadas altas, sino el Prime Day o el Black Friday. Los datos del paro siguen las curvas de todas las ofertas de los players. Confianza del consumidor El ‘Indicador de Confianza del Consumidor (ICC)’, difundido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y que mide la confianza en una escala de 0 a 200, se situó en este mes de diciembre en 85 puntos, lo que representa 4,3 puntos más que el dato del mes de noviembre. Este aumento intermensual del índice se debe al comportamiento positivo de sus dos componentes: la valoración de la situación actual sube 5,2 puntos y la valoración de las expectativas de futuro crece 3,5 puntos respecto al mes de noviembre. En relación con el mes de diciembre del año anterior, la evolución interanual del ICC sigue la misma línea positiva y aumenta 7,3 puntos. Esta subida es debida al incremento de 8,9 puntos de la valoración de la situación actual en el último año y a la mejora de 5,8 puntos de las expectativas de futuro respecto a diciembre de 2023. En términos porcentuales, el crecimiento interanual del ICC es del 9,4 % desde el mes de diciembre del pasado año, como resultado del aumento del 12,7 % en la valoración de la situación actual y del ascenso del 6,8 % en la valoración de las expectativas, en los últimos doce meses. La media anual del ICC en 2024 es de 83,2 puntos. El resultado de este año es 5,5 puntos mayor que el dato obtenido el pasado 2023. La media anual del ICC de este año se encuentra 33,4 puntos por encima del mínimo histórico de la serie, que se obtuvo en 2012 con 49,8 puntos, y 19,7 puntos por debajo del máximo histórico, que se obtuvo en 2015 con 102,9 puntos. Comparando con 2020, este año alcanza 23,3 puntos más que en ese año, que obtuvo 59,9 puntos, mientras que si se compara con los datos de 2019 se obtiene 6,1 puntos menos. La media obtenida en 2023 fue 11,6 puntos menos que en 2019 y en 2022 la diferencia con 2019 era mayor, 21,7 puntos menos. De acuerdo con el último ‘Informe trimestral de la economía española’, publicado en diciembre en el Boletín Económico del Banco de España; los datos de nuestro país se enmarcan en un contexto en el que la economía mundial crece a un ritmo relativamente fuerte y la subida de los precios está moderándose a nivel global, pese a los riesgos existentes. “Entre las fuentes de incertidumbre externas, destacan en esta ocasión un hipotético recrudecimiento de las guerras de Ucrania y Oriente Medio y las posibles políticas de la nueva Administración de Donald Trump en Estados Unidos, que podrían incorporar una subida de aranceles a sus importaciones”, se puede leer en él. Para los próximos años, las proyecciones del Banco de España indican que el avance de la economía se moderaría hasta unas tasas del 2,5 %, el 1,9 % y el 1,7 % en 2025, 2026 y 2027, respectivamente. La previsión de 2025 es tres 2025 2024 2023 Media 2020-2022 12 13,6 13,8 12,2

11 Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) Deuda bruta hogares (% de la RDB) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 73,1 86,9 67,2 65,7 Deuda bruta sociedades no financieras (% del PIB) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 65,9 82,5 64,2 62,5 Euríbor 12 meses (% anual) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3,86 0,1 3,27 2,7 PIB real per cápita 2025 2024 2023 Media 2020-2022 1,4 -0,2 2,2 1,7 Rendimiento deuda pública 10 años (% anual) 2024 2023 2022 Media 2020-2022 3,48 0,97 3,15 3,2 PIB Eurozona 2025 2024 2023 Media 2020-2022 0,5 1,1 0,8 1,2 décimas superior a la proyectada en el anterior informe trimestral, de septiembre, debido a dos factores: a que la economía a final de año estaba avanzando a un ritmo mayor que el previsto, lo que aumenta la tasa de crecimiento del PIB de 2025 por el llamado efecto arrastre, y a las medidas de apoyo a los afectados por la DANA de Valencia. En comparación con el ejercicio de septiembre, el efecto económico positivo de los menores tipos de interés se compensa con el peor comportamiento que se espera de los socios comerciales de España. Así, a lo largo del período 2024-2027, “el consumo privado crecerá apoyado en el ahorro de las familias, el empleo, la confianza de los hogares y el incremento de la población que está previsto”. Se espera que mejore la inversión gracias al despliegue de los fondos europeos Next Generation EU (aprobados por la Comisión Europea para impulsar a los países de la Unión Europea (UE) tras la crisis del coronavirus). Su conclusión es que, entre 2025 y 2027, la economía española seguirá creando empleo, aunque a un ritmo inferior al de los últimos trimestres, y aumentará la productividad. De la misma manera, continuará reduciéndose la tasa de paro, que quedará por debajo del 10 % en 2027, frente al 12,2 % de 2023. Este descenso estará condicionado por el crecimiento de la población (la tasa de desempleo se calcula sobre la población activa, esto es, el total de personas que trabajan o buscan un trabajo). En cuanto a la inflación, se espera que se sitúe en 2025 en torno al 2 %, el objetivo de inflación que se marca el BCE. En particular, la inflación general disminuiría desde una tasa promedio del 3,4 % en 2023 hasta el 2,9 % en 2024, el 2,1 % en 2025 y el 1,7 % en 2026. En 2027, los precios podrían volver a acelerarse hasta dejar la tasa media de inflación del IAPC en el 2,4 % por la entrada en vigor de la nueva normativa europea de derechos de emisión de gases contaminantes de la UE, aunque se trata de un escenario aún incierto. Esa misma trayectoria descendente también se observaría en la inflación subyacente, que bajaría del 2,9 % en 2024 al 1,8 % en 2027. Pero, por supuesto, existen riesgos que podrían hacer variar estas previsiones. Con todo, 2024 fue un año de crecimiento económico sostenido para España, con mejoras en indicadores clave como el PIB, el empleo y la inversión en sectores estratégicos. En términos de inflación, el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un incremento del 3,5 % durante el año, indicando una moderación en comparación con el año anterior.

12 ELECTRO ELECTROMARKET Análisis El sector ha experimentado un panorama cambiante, con uctuaciones en valor y volumen de ventas. Los segmentos clave de lavadoras, secadoras y lavavajillas han sido in uenciados por factores como la innovación tecnológica, la sostenibilidad y los cambios en las demandas del consumidor. En busca de la sostenibilidad y las tecnologías de vanguardia

13 El mercado de gama blanca ha evolucionado en términos de valor y volumen en los últimos años, marcado por varios altibajos. Entre 2020 y 2022 mostró una tendencia al alza, reflejando la recuperación y el optimismo pospandemia. En cambio, en 2023, se presentó una desaceleración que contrajo ligeramente tanto el valor total como las ventas en unidades tras el auge. Este cambio en la tendencia de consumo se refleja no solo en los números globales, sino también en las categorías específicas. Así, las lavadoras y los lavavajillas han mantenido una relativa estabilidad, con ligeros incrementos en unidades y valor, aunque los consumidores han empezado a optar por modelos más eficientes y especializados. En cambio, las secadoras han notado un retroceso en sus cifras. Con todo, dentro del contexto global, el mercado de electrodomésticos de lavado ha sido testigo de una creciente innovación y una demanda orientada hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Así, mientras que las lavadoras proyectan un crecimiento considerable impulsado por la digitalización, las últimas tendencias en las secadoras y los lavavajillas se centran en la tecnología inteligente y la optimización de recursos. De la estabilidad al descenso El mercado de gama blanca en España ha mantenido una evolución estable en términos de valor, aunque con descensos al cierre de 2023. En 2020, el mercado alcanzó un valor de 1.848 millones de euros, experimentando un crecimiento gradual hasta los 2.015 millones de euros en 2021. En 2022, el valor siguió en ascenso, llegando a los 2.061 millones de euros, lo que reflejaba un panorama optimista tras el impacto inicial de la pandemia. Sin embargo, 2023 marcó un cambio en la tendencia porque el mercado se redujo, registrando un valor de 1.959 millones de euros, lo que refleja una disminución con respecto a los años anteriores. Esta caída podría interpretarse como una señal de desaceleración en el consumo o una posible corrección en los precios tras el auge pospandemia. El volumen de ventas también ha seguido una tendencia a la baja. En 2020 se vendieron 8.312 millones de unidades, un volumen que creció a 9.138 millones de unidades en 2021. No obstante, en 2022 se observó una caída, con 8.491 millones de unidades vendidas, y el descenso continuó en 2023, alcanzando los 7.858 millones de unidades. Un retroceso que podría estar relacionado con una combinación de factores, desde la saturación del mercado hasta la búsqueda de productos de gama más alta que disminuyen el número total de ventas. Variaciones en la demanda Entrando en detalle, y volviendo al segmento de lavado, podemos observar las múltiples variaciones que ha sufrido entre 2022 y 2023. Empezando con las lavadoras, vemos que sus ventas crecieron en unidades, con un aumento del 1 % en volumen, un 2 % en valor y un pequeño incremento del 1% en el precio medio, una realidad que refleja la tendencia de los consumidores a optar por modelos con mejores características y mayor eficiencia. Por su parte, los lavavajillas vieron una ligera mejora en unidades, con un incremento del 2 %, aunque el valor creció solo un 1 % y el precio medio experimentó una leve caída del 1 %, un comportamiento que sugiere que dicho mercado se encuentra en una fase de consolidación, con una mayor demanda de modelos más accesibles, mientras los consumidores priorizan la funcionalidad básica frente a innovaciones más costosas. En contraste, las secadoras fueron el segmento con peores resultados: a pesar de una ligera subida en el valor (1 %) y en el precio medio (2 %), las ventas en unidades cayeron un 1 %, lo que refleja una disminución de la demanda. Esto puede atribuirse a varios factores, como la mejora de las condiciones climáticas y la caída del interés en un producto que en algunos casos puede no ser esencial en todos los hogares. Un mercado en transición Al desglosar las cifras de ventas por producto, se observa que las lavadoras mantuvieron una estabilidad relativa entre 2020 y 2023. En 2020, se vendieron 1.760.322 unidades, cifra que cre2023 2022 2021 2020 2.061 1.959 1.848 2.015 MERCADO ESPAÑOL DE LÍNEA BLANCA MILLONES DE EUROS MILLONES DE UNIDADES Fuente: Consultoras. Elaboración: Electromarket. 2023 2022 2021 2020 8.491 7.858 8.312 9.138

14 ELECTRO ELECTROMARKET análisis ció levemente en 2021 hasta llegar a las 1.777.925. En 2022, las ventas disminuyeron a 1.724.587 unidades, pero repuntaron en 2023, registrando un total de 1.741.833 unidades vendidas. Por otro lado, las ventas de secadoras cayeron considerablemente en los últimos años. En 2020, se comercializaron 235.040 unidades, cifra que subió levemente en 2021, hasta las 237.390 unidades, pero luego descendió a las 204.155 unidades el añó siguiente y se redujo aún más en 2023, cuando se contaron 202.113 unidades vendidas. Finalmente, los lavavajillas mostraron una tendencia mixta. En 2020, se vendieron 782.746 unidades, cifra que subió a 821.883 unidades en 2021. Por el contrario, en 2022 hubo una caída a 747.914 unidades, para repuntar nuevamente en 2023 a 762.872 unidades. El mercado español de gama blanca ha mostrado signos de desaceleración entre 2020 y 2023, con caídas tanto en el volumen de unidades como en el valor total de las ventas. Algunos segmentos, como las lavadoras y los lavavajillas, han logrado mantenerse estables, pero otros como las secadoras enfrentan un panorama más incierto. El comportamiento del mercado refleja una transición hacia productos más especializados y de gama alta, donde los consumidores están dispuestos a pagar más por características adicionales, como eficiencia energética o tecnología avanzada. Innovación y crecimiento global de las lavadoras Según un estudio de Global Market Insights, el mercado global de lavadoras alcanzó un valor de 58,4 mil millones de dólares en 2023 y se espera que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5,5 % entre 2024 y 2032. La tecnología avanzada es un factor relevante para este crecimiento, especialmente las lavadoras inteligentes que permiten controlar el aparato a través de Wi-Fi y aplicaciones móviles, lo que facilita el proceso de lavado. Asimismo, la integración de inteligencia artificial (IA) en las lavadoras ha mejorado su eficiencia al ajustar automáticamente el uso de agua, jabón y energía según el tipo de ropa y la suciedad. Estas innovaciones atraen tanto a consumidores conscientes del medioambiente como a aquellos interesados en ahorrar tiempo y dinero, ya que incluyen modos de lavado más ecológicos y de bajo consumo energético. Otro cambio importante en el mercado es la creciente demanda de electrodomésticos más pequeños y de diseños que ahorren espacio, impulsada por la urbanización y los hogares más pequeños. Los usuarios, especialmente en Asia y Europa, buscan lavadoras compactas, apilables y con funciones múltiples que se ajusten a sus limitados espacios. Asimismo, las de alta gama, Fuente: Consultoras. Elaboración: Electromarket. que incluyen características como lavado con vapor y ciclos rápidos, están ganando popularidad entre los consumidores que buscan productos premium con un diseño elegante y tecnología avanzada. Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos como la fuerte competencia y la guerra de precios, lo que pone presión sobre las compañías fabricantes para mantener sus márgenes de ganancia mientras innovan en sus productos. Eficiencia y sostenibilidad en secadoras Tal como indica una investigación de Spherical Insights, el mercado global de secadoras de ropa alcanzó un valor de 13,1 mil millones de dólares en 2021 y se proyecta que crecerá a un ritmo del 6 % hasta 2030, alcanzando los 19,3 mil millones de dólares. La tecnología de bombas de calor, que consume menos energía, está transformando este sector, favoreciendo su expansión en los próximos años. Aunque la pandemia afectó la demanda, la preferencia por secadoras automáticas y de condensador, debido a su eficiencia y rapidez, sigue en aumento. América del Norte lidera el mercado, destacando la creciente adopción de hogares inteligentes, mientras que Europa experimenta un notable crecimiento impulsado por la demanda de electrodomésticos innovadores y el comercio electrónico. La digitalización y las nuevas funciones, como el control mediante aplicaciones móviles y las tecnologías para reducir arrugas, están transformando el sector. En este sentido, las principales compañías siguen liderando la innovación, con una creciente tendencia hacia secadoras con una mayor capacidad y opciones de eficiencia energética mejorada. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) indica que las secadoras de bomba de calor son las más eficientes en términos de consumo energético, aunque su precio es más elevado y su tiempo de secado más largo. También subraya la importancia de la eficiencia energética y la durabilidad. Según dicha organización, las secadoras, lavadoras y lavavajillas Miele son las más destacadas, con una vida útil que supera los 10 años. Además, la OCU recomienda priorizar la eficiencia energética y considerar características adicionales como los programas de lavado, control móvil y nivel de ruido al elegir electrodomésticos. Lavavajillas con tecnología inteligente Los datos de Research and Markets revelan que el mercado de lavavajillas alcanzó los 34,70 mil millones de dólares en 2023, con una tasa de crecimiento anual proyectada del 2,5 % hasta 2032. La adopción de tecnologías inteligentes, como Wi-Fi, control por voz y aplicaciones móviles, está redefiniendo este electrodoméstico, mientras que los avances en eficiencia energética y reducción de ruido también son cruciales. Las familias modernas, especialmente en áreas urbanas, prefieren los lavavajillas debido a su conveniencia y eficiencia, y los diseños compactos y multifuncionales son cada vez más populares en viviendas con espacio limitado. En el segmento de lavavajillas inteligentes, que ya alcanzó un valor de 5,59 mil millones de dólares en 2023, se espera un crecimiento acelerado, alcanzando los 7,29 mil millones de dólares para 2027. La región de Asia-Pacífico lidera el mercado, impulsada por la urbanización y la creciente demanda de electrodomésticos inteligentes, mientras que Europa experimenta Unidades Valor Precio medio Lavadoras 1 2 1 Lavavajillas 2 1 -1 Secadoras -1 1 2 MERCADO ESPAÑOL DE LAVADO EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS 2022-2023 (%)

15 LAVADORAS UNIDADES VENDIDAS 2023 2022 2021 2020 1.724.587 1.777.925 1.741.833 1.760.322 La integración de inteligencia artificial en las lavadoras ha mejorado su eficiencia al ajustar automáticamente el uso de agua, jabón y energía según el tipo de ropa y la suciedad un notable crecimiento gracias a la adopción de tecnologías ecológicas y el aumento de la demanda de electrodomésticos premium. Por todo ello, las principales tendencias pasan por la incorporación de motores más silenciosos y funciones avanzadas de ahorro energético. Recuperación del mercado en 2024 Con una situación económica desafiante y una oferta cada vez más diversificada, las marcas de gama blanca se adaptan a las nuevas demandas del consumidor, priorizando la innovación y la sostenibilidad para mantener su competitividad en un mercado en constante cambio. En 2024, el sector de electrodomésticos de lavado en España mostró una notable recuperación, con un crecimiento tanto en facturación como en unidades vendidas, a pesar de las tendencias negativas durante la mayor parte del año. Un informe de la Asociación Española de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos (APPLiA España) indica que la facturación acumulada creció un 1,94 % respecto al 2023, superando los descensos observados hasta septiembre. Esta mejora fue especialmente notable en el último trimestre del año, donde los incrementos fueron consistentes, pasando del 1,23 % en octubre al 1,94 % en diciembre. A su vez, la cantidad de unidades vendidas experimentó un cambio positivo, alcanzando un crecimiento acumulado del 2,76 % en diciembre, después de registrar caídas hasta agosto. Esta recuperación se reflejó en el aumento constante de unidades vendidas desde septiembre, con un incremento progresivo mes a mes. Unos resultados que contrarrestan la caída experimentada en 2023, cuando tanto la facturación como las ventas de unidades finalizaron en números negativos, mostrando una clara mejora en el mercado de electrodomésticos de lavado respecto al año anterior. 2023 2022 2021 2020 204.155 202.113 235.040 237.390 SECADORAS UNIDADES VENDIDAS 2023 2022 2021 2020 747.914 762.872 782.746 821.883 Fuente: Consultoras. Elaboración: Electromarket. LAVAVAJILLAS UNIDADES VENDIDAS

novedades 16 ELECTRO ELECTROMARKET Grundig La lavadora Grundig GW5P48213W es un modelo de 8 kg de capacidad, con una velocidad máxima de centrifugado de 1.200 rpm y tecnología eco motor inverter, que ahorra energía gracias a su diseño sin escobillas y funcionamiento sin fricción. Destaca por sus 15 programas de lavado, incluyendo funciones como Steam Cure y Steam Therapy para eliminar manchas y arrugas, además de Hygiene+ e IronFast para un lavado más eficiente. Con pantalla digital, inicio diferido, y cuba fabricada con PET reciclado, tiene una eficiencia energética de clase A y cuenta con una garantía de 10 años. Miele Con una capacidad de 9 kg y una velocidad máxima de centrifugado de 1.600 rpm, la lavadora de carga frontal Miele WWV980 WPS Passion es un modelo de alta gama. Equipada con la pantalla táctil M Touch, facilita un manejo intuitivo, mientras que la función SteamCare reduce el tiempo de planchado hasta en un 50 % y refresca las prendas. Además, cuenta con una conexión adicional para agua caliente, lo que permite ahorrar hasta un 65 % de energía. Hyundai La lavadora HL9400AIDVB de Hyundai está diseñada para ofrecer un lavado potente y eficiente gracias a su motor inverter y su capacidad de 9 kg. Con 14 programas diferentes, incluye opciones como lavado antialérgico con vapor, rápido de 15 minutos y ciclo para ropa deportiva, adaptándose a todas las necesidades. Su display LED táctil facilita el control, mientras que funciones como inicio diferido, bloqueo de seguridad y sistema antibalanceo garantizan comodidad y estabilidad en cada uso. Además, su tambor Waterdrop de acero inoxidable cuida las prendas y maximiza la eficiencia del lavado. Con un diseño moderno en blanco y negro, la HL9400AIDVB es la combinación ideal de tecnología, rendimiento y estilo. Franke Ideal para una cocina moderna, el lavavajillas integrable modelo FDW 614 D10P DOS LP C, de 60 cm, cuenta con una capacidad para 14 cubiertos y ofrece 10 programas de lavado. La apertura automática de la puerta al finalizar el ciclo optimiza el secado y la eficiencia energética. Incorpora una tercera bandeja para cubiertos, al igual que un cesto para estos, y un nivel sonoro de solo 41 dB(A) para un funcionamiento muy silencioso. Equipado con protección Aquastop, proporciona seguridad contra posibles fugas de agua, todo ello con un consumo eficiente de 9,5 litros por ciclo.

17 Cecotec La Lavadora Bolero DressCode 10950 Autodose Inverter 3D Steel A combina eficiencia y diseño premium, que destaca por su acabado cepillado de una sola pieza, pantalla táctil a todo color de 9,2” y puerta XXL de 52 cm. Con 10 kg de capacidad y centrifugado de hasta 1400 rpm, incluye hasta cinco niveles de autodosis de detergente y programas con vapor que esterilizan las prendas, así como un motor Inverter Plus y un sistema Smooth Wash que aseguran un funcionamiento eficaz y silencioso. Además, cuenta con funciones inteligentes como Fuzzy Logic, que optimiza los recursos según la carga, o la tecnología OnSmart, capaz de seleccionar automáticamente el mejor programa entre 13 opciones. También dispone de un sistema Stop&Go que permite ajustar la carga en cualquier momento, luz interior, goma antibacteriana y barra indicadora de proceso. Beko Con una capacidad de carga de 10 kg y una velocidad de centrifugado de 1400 rpm, la lavadora Beko BM3WFU41041W de la serie B300 incorpora tecnologías como el motor ProSmart Inverter con 10 años de garantía, que ofrece alta eficiencia, durabilidad y bajo ruido, así como el sistema EnergySpin, que mejora la disolución del detergente, ahorrando hasta un 35 % de energía. Cuenta con Steamtheraphy para reducir arrugas y facilitar el planchado, Ironfast para acelerar el proceso de planchado, y AddXtra, que permite añadir prendas después de comenzar el ciclo. Su cajón de detergente se limpia automáticamente y tiene 15 programas, con una clasificación energética A y una eficiencia de centrifugado B. Svan La secadora de condensación SSC800BD de Svan es la combinación perfecta de eficiencia y tecnología para facilitar el día a día. Con una capacidad de 8 kg y 15 programas de secado, se adapta a todo tipo de prendas, desde tejidos delicados hasta ropa de uso diario. Su función antiarrugas mantiene la ropa lista para usar, mientras que el display LED permite un control intuitivo y preciso. Además, su chasis Boomerang antivibraciones reduce el ruido a 65 dB, asegurando un funcionamiento silencioso. Gracias a su diseño moderno en blanco con puerta transparente y su eficiencia energética B, es una opción ideal para quienes buscan comodidad, rendimiento y ahorro en el hogar. LG LG Washtower revoluciona el lavado con su diseño compacto 2 en 1, que combina lavadora y secadora en una sola torre, optimizando espacio y eficiencia. Con una capacidad de 12 kg para lavado y 10 kg para secado, permite tener la ropa lista en solo 59 minutos gracias a su ciclo rápido. Su alta eficiencia energética, con un 10 % más de eficiencia que la máxima calificación A en lavado y A+++ en secado, reduce el consumo de electricidad y agua, lo que se traduce en un ahorro significativo en la factura. Además, su diseño compacto permite ahorrar hasta 5 cm de espacio en comparación con equipos independientes, siendo ideal para hogares pequeños.

novedades 18 ELECTRO ELECTROMARKET Fagor Electrodoméstico Los lavavajillas ShineWash están diseñados para ofrecer la mejor experiencia de lavado con la máxima eficiencia energética. Gracias a su clasificación energética B, C y E, y a la innovadora función TurboSpeed, que reduce los ciclos de lavado hasta en un 50 %, ahorrando tiempo y energía en cada lavado. Para adaptarse al espacio de cada hogar están disponibles en 60 cm y 45 cm, tanto en acero inoxidable como en blanco. Además, cuentan con funciones inteligentes como la autolimpieza y el indicador EcoBar, lo que permite controlar en tiempo real el consumo de agua y electricidad, contribuyendo a crear un hogar más sostenible. Su mayor capacidad y la tercera bandeja garantizan una limpieza exhaustiva de cada utensilio. Corberó La Lavadora Secadora CLSH106VIN de Corberó llega para revolucionar el cuidado de la ropa, ofreciendo máxima eficiencia y comodidad en un solo electrodoméstico. Con una capacidad de lavado de 10 kg y secado de 6 kg, y una potencia de 1400 rpm, es la opción ideal para quienes buscan practicidad sin comprometer el rendimiento. Equipada con 15 programas avanzados, se adapta a cada tipo de prenda con funciones innovadoras como Lavado Jet, Vapor Antialérgico y Lavado Rápido de 15 minutos. Su motor inverter garantiza un funcionamiento silencioso, eficiente y duradero, mientras que opciones como el Inicio Diferido y la función ECO optimizan el consumo de energía y agua, reduciendo costes y cuidando el medioambiente. Aspes El lavavajillas Aspes AJ94500ED combina eficiencia y versatilidad en un diseño compacto de 45 cm. Con capacidad para nueve sets y siete programas, incluye opciones como Auto, Eco y Cristal para adaptarse a distintas necesidades de lavado, mientras que su sistema de secado residual y un bajo nivel sonoro de 49 dB aseguran un rendimiento silencioso y efectivo. Además, cuenta con funciones prácticas como inicio diferido, media carga y bloqueo de control, que facilitan su uso diario. El diseño en blanco con bandejas ajustables, junto con su protección antiinundación y eficiencia energética clase E, lo convierten en una opción segura y responsable en términos de consumo. Perfecto para quienes buscan un electrodoméstico eficiente, con gran capacidad de adaptación y un tamaño ideal para espacios reducidos.

19 Haier Diseñada para ofrecer máxima eficiencia energética y un cuidado avanzado de la ropa, la lavadora X Series 11 HW110-BD14397U1S cuenta con una clasificación A -40%, lo que significa que reduce el consumo en un 40 % en comparación con modelos de clase A estándar, destacándose como una de las opciones más sostenibles del mercado. Con una capacidad de 11 kg, integra la tecnología Ultra Fresh Air, que mantiene la ropa fresca hasta 12 horas después del lavado, evitando malos olores y la proliferación de bacterias. Su pantalla TFT de alta resolución y la integración de inteligencia artificial a través de la app hOn permiten personalizar los ciclos de lavado, ajustando automáticamente la dosificación del detergente según el tipo de tejido, con más de 2.500 combinaciones posibles para optimizar el rendimiento y el consumo. Smeg La lavadora de carga frontal Smeg B2T92ASES, con capacidad para 9 kg y velocidad de 1.200 rpm, incorpora un motor inverter que ofrece un rendimiento silencioso y prolonga la vida útil del electrodoméstico. Su pantalla LED externa permite un fácil acceso a las funciones y programas, entre los que se incluyen cinco configuraciones principales y ciclos especiales como Rápido 15 min, Sport, Antialérgico, Lana y Lavado a mano. La lavadora ofrece múltiples opciones, como el inicio diferido, la regulación del centrifugado, control de temperatura, prelavado y vapor. Es posible elegir entre temperaturas de lavado que van desde frío hasta 90 ºC. En términos de eficiencia energética, cuenta con la clasificación A. Samsung El Bespoke AI Laundry Combo™ de Samsung es un electrodoméstico todo en uno que combina lavadora y secadora, ofreciendo una experiencia de lavado eficiente y compacta. Incorporando tecnología avanzada de anteligencia artificial (IA) y una bomba de calor para el secado, optimiza automáticamente los ciclos de lavado y secado a través de sensores, eliminando la necesidad de ajustes manuales. Se destaca por su eficiencia energética, superando los estándares de la clase A, y por su pantalla LCD de 7 pulgadas, que permite controlar y monitorear el proceso de lavado, consumo de energía y más, recomendando ciclos basados en los hábitos del usuario.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=