Electromarket_369

11 Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) Deuda bruta hogares (% de la RDB) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 73,1 86,9 67,2 65,7 Deuda bruta sociedades no financieras (% del PIB) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 65,9 82,5 64,2 62,5 Euríbor 12 meses (% anual) 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3,86 0,1 3,27 2,7 PIB real per cápita 2025 2024 2023 Media 2020-2022 1,4 -0,2 2,2 1,7 Rendimiento deuda pública 10 años (% anual) 2024 2023 2022 Media 2020-2022 3,48 0,97 3,15 3,2 PIB Eurozona 2025 2024 2023 Media 2020-2022 0,5 1,1 0,8 1,2 décimas superior a la proyectada en el anterior informe trimestral, de septiembre, debido a dos factores: a que la economía a final de año estaba avanzando a un ritmo mayor que el previsto, lo que aumenta la tasa de crecimiento del PIB de 2025 por el llamado efecto arrastre, y a las medidas de apoyo a los afectados por la DANA de Valencia. En comparación con el ejercicio de septiembre, el efecto económico positivo de los menores tipos de interés se compensa con el peor comportamiento que se espera de los socios comerciales de España. Así, a lo largo del período 2024-2027, “el consumo privado crecerá apoyado en el ahorro de las familias, el empleo, la confianza de los hogares y el incremento de la población que está previsto”. Se espera que mejore la inversión gracias al despliegue de los fondos europeos Next Generation EU (aprobados por la Comisión Europea para impulsar a los países de la Unión Europea (UE) tras la crisis del coronavirus). Su conclusión es que, entre 2025 y 2027, la economía española seguirá creando empleo, aunque a un ritmo inferior al de los últimos trimestres, y aumentará la productividad. De la misma manera, continuará reduciéndose la tasa de paro, que quedará por debajo del 10 % en 2027, frente al 12,2 % de 2023. Este descenso estará condicionado por el crecimiento de la población (la tasa de desempleo se calcula sobre la población activa, esto es, el total de personas que trabajan o buscan un trabajo). En cuanto a la inflación, se espera que se sitúe en 2025 en torno al 2 %, el objetivo de inflación que se marca el BCE. En particular, la inflación general disminuiría desde una tasa promedio del 3,4 % en 2023 hasta el 2,9 % en 2024, el 2,1 % en 2025 y el 1,7 % en 2026. En 2027, los precios podrían volver a acelerarse hasta dejar la tasa media de inflación del IAPC en el 2,4 % por la entrada en vigor de la nueva normativa europea de derechos de emisión de gases contaminantes de la UE, aunque se trata de un escenario aún incierto. Esa misma trayectoria descendente también se observaría en la inflación subyacente, que bajaría del 2,9 % en 2024 al 1,8 % en 2027. Pero, por supuesto, existen riesgos que podrían hacer variar estas previsiones. Con todo, 2024 fue un año de crecimiento económico sostenido para España, con mejoras en indicadores clave como el PIB, el empleo y la inversión en sectores estratégicos. En términos de inflación, el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un incremento del 3,5 % durante el año, indicando una moderación en comparación con el año anterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=