Electromarket_369

7 Fuente: Funcas: ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’ 16/01/25 Elaboración: Electromarket. La principal conclusión de las ‘Previsiones económicas para España 2024-2025’, que la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) dio a conocer el pasado 16 de enero, es que“la economía española continuó mostrando un comportamiento positivo en 2024, con un crecimiento interanual del 3 % en el conjunto de los tres primeros trimestres, mientras que la eurozona registró un avance del 0,6 % en el mismo período”. Este documento apunta que, en el tercer trimestre, el PIB registró un avance intertrimestral del 0,8 %, por encima de lo previsto y de la misma magnitud que en el segundo trimestre. Los indicadores de coyuntura, según el citado documento, apuntan a un crecimiento del 0,8 % en el último tramo del pasado ejercicio, lo mismo que en los dos trimestres anteriores, de modo que el PIB avanzaría un 3,1 % en el conjunto del año. Esto es una décima más que en la previsión realizada por Funcas en octubre. “La revisión al alza refleja el rebote del consumo privado y, de manera más acusada, el tirón del consumo público. Esta última variable sigue siendo la más expansiva de la economía española, con un incremento estimado del 4,9 % en 2024, casi lo mismo que un año antes. Sin embargo, el comportamiento de la inversión es más débil de lo anticipado”, analiza el panel de expertos. Finalmente, “la contribución del sector externo sigue siendo positiva, si bien menos que en la anterior previsión como consecuencia de la pérdida de ritmo de las exportaciones de bienes”. Anticipan una inflexión de la política macroeconómica con, por un lado, un menor impulso fiscal, en un contexto de prórroga presupuestaria y ante la reticencia de los mercados a financiar la acumulación de deuda a nivel global. Por otro lado,“la política monetaria será menos restrictiva, ya que el Banco Central Europeo (BCE) proseguirá su senda de recortes de tipos de intervención, incorporando la debilidad de la economía europea”. La relajación deberá tener en cuenta la persistencia de tipos de interés elevados del otro lado del Atlántico, fruto de las dificultades que afrontará la Reserva Federal para contener la inflación tras el retorno de Donald Trump. Se prevé un Euribor del 2,7 %, dos décimas por encima de la anterior previsión, y un rendimiento de la deuda pública española del 3,2 %, cuatro décimas más. La diferencia cíclica entre Europa y Estados Unidos tiene como corolario una depreciación del euro frente al dólar. A partir de estos supuestos,“se prevé el mantenimiento del ciclo expansivo durante todo el año, con un avance del PIB del 2,4 %, tres décimas más que la anterior previsión”. El crecimiento, si bien, será menos equilibrado, ya que procederá enteramente de la demanda interna, con una aportación de 2,6 puntos, mientras que el sector exterior restará dos décimas. “Dentro de la demanda interna destaca el fuerte avance del consumo, contrastando con la persistente debilidad de la inversión. El consumo privado crecerá a un ritmo elevado, sostenido por el incremento de la renta disponible de los hogares y el desembolso de una parte del ahorro acumulado en los dos últimos años. Se espera también un aumento adicional del consumo público, aunque menos vigoroso que en ejercicios anteriores por la situación de prórroga presupuestaria y el sistema de entregas a cuenta a las administraciones territoriales: este año las compensaciones en virtud de dicho sistema serán relativamente limitadas, aportando menos laxitud al gasto autonómico que en ejercicios anteriores”, prosigue el documento. Una leve recuperación de la inversión es previsible, particularmente en el segmento residencial, en un entorno de fuerte demanda de vivienda. Con todo, la formación bruta de capital fijo se situaría apenas un 2,4 % por encima de su nivel prepandemia, siendo este el componente más rezagado del ciclo expansivo. Frente al empuje de la demanda interna, “el sector exterior cesará de aportar actividad”. Este efecto contractivo procede, “en primer lugar, de 2025 2024 2023 Media 2020-2022 4,9 2,6 5,2 2,4 2025 2024 2023 Media 2020-2022 2,9 1,2 2,8 2,4 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3 3 -0,4 1,8 2025 2024 2023 Media 2020-2022 3,1 0,3 2,7 2,4 PIB PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (%) Consumo final hogares Consumo final administraciones públicas Exportación bienes y servicios Importación bienes y servicios 2025 2024 2023 Media 2020-2022 1,9 1,7 0,3 3,5 El turismo tocará techo, en consonancia con los fenómenos de saturación que han aparecido en los destinos más populares

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=