Electromarket_369

9 ropea. Este año el agujero presupuestario descenderá hasta el 2,9 %, ligeramente por debajo de dicha referencia. Pero esta mejoría se debe fundamentalmente al buen momento cíclico, y no a una corrección estructural de las cuentas de las administraciones. En todo caso, “la deuda pública excederá todavía el 100 % del PIB, dejando poco margen de maniobra ante futuros shocks”. Mercado laboral El mercado laboral presentó avances significativos el año pasado. La tasa de desempleo descendió al 11,5 %, consolidando la tendencia a la baja de los últimos años. En 2023 fue del 12,2 %, y la previsión es que se sitúe en el 10,9 % en 2025. Francisco Ribeiro, CEO de ManpowerGroup, en reciente encuentro con medios de comunicación, valoró que, del último Foro Económico Mundial, celebrado en Davos (Suiza) en enero, se extraen varias tendencias que impactan a nivel mundial. La primera es que las generaciones actuales están académicamente más preparadas. Poseen un nivel de exigencia distinto al de generaciones anteriores. “Más del 46 % está dispuesto a dejar su puesto de trabajo”, subrayó. Hay una búsqueda del equilibrio entre la vida y la profesión y hay nuevas profesiones que están entrando en puestos de liderazgo. Por consiguiente, las organizaciones han de adaptarse a esta nueva generación. Respecto a las nuevas formas de trabajo; tras la Covid-19, las compañías han de pensar en los espacios y la forma de conectar a la gente. Un tema que tiene que ver con esto es que hay una preocupación constante de “procurar fidelizar y retener el talento que existe” en ellas. “Con propuestas de formación personalizadas”, matizó. Surge con fuerza, sobre todo en países como Francia, la combinación de equipos mixtos. Los freelance ajenos a la organización hacen trabajos de la organización totalmente implicados. Recomendó que las empresas deben entender cómo expandir este talento a otro tipo de personas. En cuanto a innovación y digitalización, está el impacto de la inteligencia artificial (IA). “La tendencia es la implementación de la IA. Las compañías las empiezan a utilizar no solo en el contexto comercial”, confirmó Ribeiro. Avisó de que hay escasez de talento en lo que es perfiles de ciberseguridad. Se vislumbra la tendencia de vuelta a la presencialidad y a ir quitando el teletrabajo.“Tras la Covid-19, la productividad ha bajado. Cada sector tiene particularidades distintas. En tecnología, quizá es diferente. En el sector industrial, es un problema. Es un factor de competitividad. No es solo un tema de querer que la gente vuelva a la oficina. Lo suyo es encontrar un modelo que vaya a incrementar la competitividad que se necesita”, juzgó el CEO de ManpowerGroup en este sentido. El desafío poscovid es intentar encontrar la organización del espacio y el modelo de gestión. También está el tema de cómo liderar equipos que no están presentes y fidelizar a los empleados. Ningún país ha retomado los indicadores de productividad precovid. Profundizó en una característica del paro en España: “Tenemos tasas altas de desempleo juvenil y la mayor tasa de desempleo de gente de más de 45 años. Es algo que crece a doble dígito. Y hay 140.000 posiciones que no cubrimos”. A su juicio, el impacto social en los próximos años en nuestro país se encuentra en la gente de más de 45 años. Representa el 58 % del paro. “Tienen hipotecas, hijos y hay que dar una salida a este colectivo. De cada diez desempleados, seis son de más de 45 años. No El 2024 cierra superando el millón de matriculaciones de turismos nuevos En esta revista, para analizar la situación macroeconómica, tenemos en cuenta las ventas de los coches porque se convierten en un buen indicador de la confianza del consumidor. El gasto en automóviles es muy cíclico, y sirve para hacerse una idea del vigor de economía. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) informó a principios de año de que el 2024 cerró superando el millón de matriculaciones de turismos nuevos. En concreto, las ventas de turismos cerraron el año con un total de 1.016.885 unidades, un 7,1 % más que el año anterior. Ésta es una cifra que permite superar, tras cuatro años consecutivos, la barrera del millón de unidades, que no se alcanzaba desde antes del inicio de la pandemia. El buen comportamiento de diciembre, con un incremento del 28,8 % respecto al mismo mes de 2023 y 105.346 unidades, ha posibilitado superar esta cifra. En cuanto a las ventas de turismos electrificados (BEV+PHEV), lograron cerrar 2024 en positivo, con un aumento del 1,9 % y un total de 115.939 unidades. A pesar de cerrar diciembre con un 14,4 % de cuota y con leve alza en el volumen, en el acumulado anual siguió representando el 11,4 % del total, seis décimas por debajo de 2023, cuando alcanzaron el 12 %. En cuanto a las ventas por canales, el buen comportamiento del mercado dirigido a particulares, empresas y alquiladores en el último mes ha sido fundamental para superar el millón de unidades en el cierre de año. En concreto, las ventas a particulares, en el total del año, alcanzaron las 456.993 unidades, un 8,9 % más. De igual modo, los alquiladores obtuvieron 186.126 unidades, con un incremento del 36,8 %. Por su parte, las empresas llegaron a las 373.826 unidades, con un leve retroceso del 5,1 %. Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros aumentaron un 10,7 % en diciembre, con 14.532 unidades. En el total del año, se acumularon 165.847 unidades, con un aumento anual del 13,6 %. Por canales, durante 2024 todos lograron aumentos respecto al año anterior. Las ventas a empresas sumaron 116.466 unidades, un 8,9 % más. Los autónomos crecieron hasta un 24,1 %, con 27.896 ventas. Y, de igual manera, el canal de alquilador alcanzó las 21.485 unidades, con un aumento del 8,9 %. Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, explica, en un comunicado, que “finalizamos 2024 superando la barrera del millón de unidades, una cifra que no se alcanzaba desde antes de la pandemia”. El buen comportamiento de las ventas en el último trimestre, empujado por el sprint final de compras de empresas y alquiladores, ha permitido cerrar el año por encima del millón. “Seguimos en el camino de recuperar el volumen de ventas de 1,2 millones de unidades al que España ha de aspirar como cuarta economía europea. Para ello, es necesario tanto mantener los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados como continuar mostrando el apoyo desde las administraciones que incentiven al ciudadano a comprar un vehículo nuevo y, si es electrificado, mejor aún”, manifiesta.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=